POLÍTICO, DOCENTE Y ACTIVISTA CULTURAL, SIEMPRE COMPROMETIDO CON LA LENGUA Y LA CULTURA GALLEGA (III)

PARTE 3. El regreso a Cangas, dejando atrás la montaña zamorana para ejercer la docencia, retomar su pasión por el teatro y trabajar en la política autonómica y local.

Texto elaborado por Óscar Rodríguez Martínez, socio de A Illa dos Ratos.

En el artículo anterior que publicamos para repasar la vida de Xosé Manuel Pazos Varela, decíamos que se encontraba cómodo, integrado y feliz en Lubián. Pero con el paso del tiempo hizo todo lo posible por acercarse a Cangas y acabó consiguiendo una plaza en el CEIP San Roque en 1985.

XOSÉ MANUEL PAZOS
En los primeros años como docente en San Roque, Xosé Manuel Pazos era conocido popularmente por sus alumnos como “el perillas”, un elemento que lo caracterizaba en aquella época como podemos ver en esta foto tomada cuando estaba recién llegado de Lubián.

Al año siguiente de su llegada se produjo un gran aumento de matriculaciones y esto provocó que el Ministerio de Educación creara un nuevo centro educativo en Montecarrasco.

Pazos fue uno de los profesores que, manteniendo la plaza en San Roque, tuvo que trasladarse allí y fue precisamente en ese centro donde tuvo contacto por primera vez con la mujer que muchos años después se convertiría en su segunda esposa. Se trataba de María José González, quien había llegado a San Roque en febrero de 1987 para una sustitución temporal en el curso escolar 1986-87. Por aquel entonces, Pazos estaba casado con la actriz y activista cultural Casilda García Alfaro y ya tenía a su hijo Héctor, y María José también había hecho su vida en Vigo.

XOSÉ MANUEL PAZOS
Pazos con su hijo Héctor en un viaje familiar a Guimaraes.

Pero sus caminos se volvieron a cruzar en 1998, en un acto de Educadores por la Paz. Ambos se habían separado de sus anteriores parejas y decidieron empezar a salir, hacer planes juntos y poco a poco su relación se fue consolidando.

En 2003 adoptaron a Yelena, una niña de 2 años y medio, y formaron el hogar donde Pazos viviría hasta el final de sus días.

XOSÉ MANUEL PAZOS
Yelena, María José y Xosé Manuel Pazos durante un viaje familiar a Alemania.

Cuando Xosé Manuel Pazos regresó a Cangas, retomó dos cosas que le apasionaban, el teatro y la política

La política siempre fue algo que había llamado la atención de Pazos desde que era un adolescente. Era un gran orador y desde su ideología de izquierdas siempre tuvo la capacidad de entenderse con personas que pensaban diferente, lo que facilitaba llegar a acuerdos con otros grupos políticos.

A lo largo de su trayectoria formó parte de diversos partidos. Sus primeros pasos fueron en la Asamblea Nacional Popular Galega (ANPG) y en los años siguientes estuvo también en el Partido Socialista de Galicia (PSG) y en el proyecto político liderado por Camilo Nogueira bajo las siglas Esquerda Galega (EG).

De este proyecto, que finalmente no tuvo el recorrido esperado, pasó a formar parte de Izquierda Unida (IU), que en Galicia tenía las siglas Esquerda de Galicia – Esquerda Unida (EdeG-EU).

En 1997 algunos militantes de EdeG-EU propusieron a la dirección nacional de IU la posibilidad de acudir en coalición con el PSOE a las elecciones autonómicas que se iban a celebrar en Galicia. La idea no fue bien recibida en Madrid y provocó que todos los militantes que estaban a favor de esa coalición fueran expulsados ​​de IU y se presentaran a las elecciones con el nombre de Partido Socialista de Galicia – PSOE, Esquerda de Galicia, Os Verdes (PSdG -PSOE/EdeG/OV).

Entre los disidentes se encontraba Xosé Manuel Pazos, que figuraba en el tercer puesto de la lista de la nueva coalición que encabezaba Abel Caballero por Pontevedra, y también el secretario general de EdGa, Anxo Guerreiro, que figuraba como número dos por A Coruña. Tras las votacionesambos resultaron elegidos diputados autonómicos del Parlamento de Galicia para el periodo comprendido entre 1997 y 2001, donde coincidirían con José Enrique Sotelo del PP, que posteriormente ocuparía también la alcaldía de Cangas.

XOSÉ MANUEL PAZOS
Pazos en una de sus intervenciones en el Parlamento de Galicia en el año 2000. Fuente: Faro de Vigo

En esa etapa, Pazos compartió la última fila del hemiciclo con su amigo Abel Caballero, actual alcalde de Vigo, y participó con su compañero Anxo Guerreiro en numerosas comisiones parlamentarias.

El acuerdo de coalición permitía a los diputados de Esquerda de Galicia (EdeG) tener un funcionamiento prácticamente independiente del PSOE y gracias a ello, en sus primeros seis meses como diputados, presentaron 683 iniciativas y propuestas legislativas sobre temas que en aquel momento eran muy controvertidos como el aborto o la eutanasia, pero también sobre la normalización lingüistica o la creación de una Escuela Superior de Arte Dramático (ESAD), que se haría realidad unos años más tarde en Navia (Vigo).

XOSÉ MANUEL PAZOS
Fotografía en la que podemos ver a Xosé Manuel Pazos en los pasillos del Parlamento de Galicia. Al fondo están Xosé Manuel Beiras (BNG), Bautista Álvarez (UPG) y Xaime Pita (PP).

Para preparar y presentar todas estas propuestas contaban con el apoyo de un equipo de gente de confianza que había sido contratado gracias a que tanto Pazos como Anxo Guerreiro cedían al partido la parte de su salario que superaba lo que venían percibiendo en sus respectivos trabajos anteriores.

Una de esas personas era Jesús Heredero, compañero de la etapa anterior, cuando los diputados de Esquerda de Galicia (EdeG) aún pertenecían a Izquierda Unida (IU). Jesús vivía en Vigo y como sabía que Pazos iba todos los días a Santiago, cogía el barco hasta Cangas e iban juntos en su coche. En esos viajes compartieron muchas horas de interesantes conversaciones y surgió entre ellos una buena amistad.

XOSÉ MANUEL PAZOS
Comida celebrada el 7 de marzo de 2001 en el Hotel Lisboa de Vigo, a la que asistieron algunos compañeros de Pazos como el propio Jesús Heredero (primero por la izquierda) o Isabel Mouriño, que aparece en la fotografía junto a Santiago Carrillo, líder histórico del PCE.

Al final de la legislatura, el balance fue muy positivo y desde entonces Pazos siguió participando, de forma activa, como ponente en las charlas organizadas por la Asociación de exdiputados del Parlamento de Galicia en diferentes colegios e institutos en toda la comunidad.

Antes de convertirse en alcalde de Cangas, Pazos ya había tenido una importante trayectoria en la política local, y desde el ámbito institucional trabajó por la cultura

Su primera responsabilidad política a nivel local fue la Concejalía de Personal y Bienestar Social, que asumió durante el mandato 1989-91, coincidiendo con aquella gestora, presidida por Mariano Abalo, que tomó el mando del Ayuntamiento tras la «movida» que se vivió en el pueblo de Cangas por el incremento de la contribución que intentaba sacar adelante Lois Pena.

En los años siguientes, los resultados electorales hicieron que a pesar de ese gran papel reconocido por todos los agentes sociales, Pazos tuviera que esperar varios años para volver a tener una nueva responsabilidad de gobierno, cuando ocupó por primera vez la Concejalía de Cultura entre 1995 y 1996, en la corporación que encabeza D. Eulogio López Gutiérrez (BNG).

Su llegada al cargo provocó un cambio radical en el ámbito cultural de la localidad.

Desde su juventud ya había demostrado su sensibilidad por la cultura cuando, junto con otros chicos y chicas de Coiro, recuperaron la «Escola Vella» de la parroquia como centro sociocultural para el uso y disfrute de sus vecinos. Además, era un gran aficionado al teatro, sobre todo desde que había entrado en contacto con Manuel Lourenzo en 1972, y ya había participado en el nacimiento de multitud de colectivos como Asociación Cívico-Cultural Xiria, Grupo de Teatro Matamoura, Grupo de Teatro Múa o incluso Teatro de Ningures. Con este último grupo llegó a interpretar la obra teatral «María Soliña» (1989) de la que era autor en colaboración con el director de teatro asturiano Etelvino Vázquez, y posteriormente, bajo su dirección, colaboró ​​también como asesor literario y teatral y adaptando obras de autores como Lorca o Moliere.

XOSÉ MANUEL PAZOS
Portada del libreto publicado por el Teatro de Ningures en 1989 con motivo del estreno de «María Soliña».

Todo esto hizo que durante su desempeño político se involucrara y tuviera un papel muy relevante en la creación de eventos culturales hoy en día consolidados como el Canjazz, la Bienal Internacional «Arte no Morrazo«, la Conmemoración Histórica «A defensa da vila – María Soliña» o la Mostra Internacional de Teatro Cómico e Festivo de Cangas (MITCFC), de la que fue director en las nueve primeras y en la undécima edición, y que convirtió a nuestra localidad en una de las pocas capitales de teatro en Galicia.

XOSÉ MANUEL PAZOS
Precisamente, gracias a que Pazos recogió una propuesta de Carlos Varela, exfiscal jefe de Galicia e hijo adoptivo de Cangas, nuestro pueblo cuenta desde 2016 con una escultura dedicada a María Soliña, que fue realizada por la escuela de canteros de la Diputación Provincial de Pontevedra.

Además, durante varios años, como concejal de cultura, fue presidente de la comisión de las Festas do Cristo y también se interesó por las actividades de diversas entidades culturales de Morrazo. Un ejemplo fue su asistencia, junto a otras personas de diversos ámbitos, a los encuentros organizados por el colectivo «A carón do mar», que estaba integrado por algunos de los artistas más relevantes del momento en O Morrazo.

XOSÉ MANUEL PAZOS
Pazos hablando durante la presentación de una exposición del colextivo «A carón do mar» en la Casa de Galicia de Madrid con Manolo Coia, Manolo Pizcueta, Lito Portela, Julio Ríos y Agustín Bastón.

Precisamente durante las Festas do Cristo se organizaba cada año un concurso titulado «A pintar a Cangas«, en el que se entregaba a los participantes el material necesario para que pintasen un cuadro de alguna localización de Cangas y al final de la jornada se concedían varios premios en diferentes categorías.

Óscar Rodríguez Martínez
Presidente A Illa dos Ratos en | + artigos

2 Comments

  1. Xosé Manuel Pazos Varela, un home de cultura, honrado e xeneroso (II) » A Illa dos Ratos

    […] Faro de Vigo junto al cartel de entrada a Lubián (2020). Fuente: Faro de Vigo. SIGUIENTE CAPÍTULO RUTA "PERSONAJES DE […]

  2. Xosé Manuel Pazos Varela, un hombre de cultura, honrado y generoso (IV) » A Illa dos Ratos

    […] el artículo anterior que publicamos sobre la figura de Xosé Manuel Pazos Varela, hablábamos de su paso por el […]

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

You may use these HTML tags and attributes: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>

Información básica sobre protección de datos Ver más

  • Responsable A Illa dos Ratos.
  • Finalidad  Moderar los comentarios. Responder las consultas.
  • Legitimación Tu consentimiento.
  • Destinatarios  Dinahosting.
  • Derechos Acceder, rectificar y suprimir los datos.
  • Información Adicional Puedes consultar la información detallada en la Política de Privacidad.