RESTAURAR, PINTAR Y CREAR CULTURA FUERA DE CANGAS

Texto elaborado por Óscar Rodríguez Martínez, socio de A Illa dos Ratos, a partir de varias conversaciones con el propio Suso “Caramuxo”, pintor y restaurador de imaginería religiosa galardonado con el Premio Ignacio Cerviño de Recuperación del Patrimonio 2022 que concede anualmente el Ayuntamiento de Cangas.

     CHANDARME TABERNA GALEGA, en Rúa do Hío, 16 (Cangas)

Tras dejar el sector de la alimentación, Suso «Caramuxo» realizó un par de cursos de decoración acompañado de su gran amigo José María Pérez Santoro y luego trabajó un tiempo como decorador de interiores y escaparates.

Logró formar un buen equipo y tuvieron mucho trabajo, pero empezaron a tener problemas para que les pagaran las obras y optó por centrarse exclusivamente en su parte más creativa.

Tras dejar su trabajo en Vegalsa, Suso «Caramuxo» se centró en su pasión por el arte, restaurando imaginería religiosa y pintando cuadros

Como vimos en artículos anteriores, desde su regreso de Barcelona, ​​Caramuxo dedicó gran parte de su tiempo a revitalizar la vida cultural de la localidad de Cangas, pero sin descuidar su vertiente artística. De hecho, incluso cuando trabajaba en el sector alimentario mantuvo operativo su taller de la Rúa do Hospital en el que restauraba las piezas que le llevaban y donde pintaba los cuadros que luego exponía en la tienda regentada por su hermana en la Rúa da Estrela.

Caramuxo fue contratado por el Instituto de Desarrollo Comunitario (IDC) como formador y asesor en proyectos culturales

Gracias a sus conocimientos y experiencia en el mundo del arte, Caramuxo tuvo la oportunidad de trabajar como formador y asesor cultural en el Instituto de Desarrollo Comunitario (IDC). Se trataba de una entidad privada que operaba con fondos Leader de la UE y cuyo objetivo principal era facilitar a diferentes sectores y núcleos de población el acceso a un mejor aprovechamiento de sus recursos naturales y humanos, a través de acciones que fomentaran la participación social y la promoción del progreso educativo, cultural y económico. 

Impartía cursos por toda la geografía gallega y precisamente cuando estaba impartiendo uno sobre conservación y mantenimiento de arte sacro en la Ribeira Sacra, recibió el encargo del IDC para desarrollar un proyecto interesante:  encontrar una forma de dinamizar y promocionar el tierras de Baixa Limia como destino turístico, y más concretamente el municipio ourensano de Entrimo.

Caramuxo se puso manos a la obra y buscando documentación encontró esta historia:

» En el año 135 a.C., Décimo Junio ​​Bruto, al mando de las legiones romanas, llegó al río Limia, que los antiguos romanos llamaban Lethes, confundiéndolo con el legendario río Lete (río del Olvido) del Hades, de la mitología romana, del que se creía que tenía la propiedad de borrar la memoria de todo aquel que lo cruzaba. En 138 a. C., el general romano Décimo Junio ​​Bruto para deshacer el mito, que obstaculizaba las campañas militares en la zona, decidió cruzar el río y llamó a sus soldados desde la otra orilla, uno a uno, por su nombre, desde los jefes de las legiones hasta cada uno de sus 150 legionarios. Éstos, asombrados de que su general recordara sus nombres, cruzaron también el río sin temor, poniendo así fin a su fama de peligroso y allí construyeron el campamento de Aquis Querquennis, del que aún hoy se conservan restos”.

Teniendo en cuenta esta informacion, Caramuxo pensó que una fiesta romana con el río Limia como protagonista sería una buena opción para dinamizar la zona y convencido del potencial de la historia, hizo un estudio bastante profundo de lo que supondría económicamente para Entrimo transformarse en una villa romana. Organizaron una presentación del proyecto a las autoridades locales y se informó al alcalde de que sólo tenía que realizar el trámite de pedir los 9 millones de pesetas necesarios, que Bruselas le concedería con total seguridad. Sorprendentemente, quizá por desconocimiento o falta de visión, el alcalde se mostró reacio a llevar a cabo la petición de dinero a la UE, y el proyecto «Entrimorum», como lo había denominado Caramuxo, parecía que iba a acabar olvidado en un cajón.

El proyecto «Entrimorum» acabaría siendo el origen de la «Festa do Esquecemento» de Xinzo de Limia

Un año después, Caramuxo estaba destinado en Castro Caldelas, a donde acudía tres días por semana para montar un Museo de Arte Sacro. Un día, aparecieron por sorpresa unos representantes del Concello de Xinzo de Limia para proponerle adaptar aquel proyecto que habían rechazado en Entrimo y utilizarlo para su pueblo.

Así nació la «Festa do Esquecemento« que se celebra desde 2001 en Xinzo de Limia y que hoy es una fiesta temática que tiene una importante repercusión regional e incluso nacional.

SUSO CARAMUXO
Los romanos cruzando el río Limia o Lethes, tras comprobar que la leyenda que decía que sus aguas les harían perder la memoria no era cierta.

Caramuxo fue invitado a la segunda edición para reconocer su papel en la creación de la fiesta, y les llevó como regalo una reproducción de un ara del Monte Facho realizada en metacrilato. Lo acompañaron Manolo Gíl y algunos miembros de la Legión de Berobreo, que participaban en la Semana Santa de Cangas ataviados con trajes de romanos tan logrados que incluso el entonces presidente de la Diputación Provincial de Pontevedra, Rafael Louzán, los había utilizado para hacer un spot en O Facho y promocionarlo como destino turístico.

Tiempo después los romanos de Xinzo de Limia devolvieron la visita y desfilaron en las procesiones de la Semana Santa de Cangas; todo gracias a la decisiva participación de Caramuxo en la creación de la popular Festa do Esquecemento que, años después, se sigue celebrando en esa localidad.

El Ayuntamiento de Cangas encargó a Caramuxo el diseño y montaje de un stand para las ferias de turismo de Bilbao y Oporto del año 2000

La Festa do Esquecemento no fue la única experiencia en Caramuxo relacionada con el turismo. El Ayuntamiento de Cangas, a través del Organismo Autónomo de Turismo, le encargó el diseño del stand de promoción turística de la localidad para las ferias de Bilbao y Oporto del año 2000.

SUSO CARAMUXO
Caramuxo en el stand que diseñó para promocionar Cangas en la feria de turismo «Expovacaciones» de Bilbao, que se celebró entre el 24 y el 28 de mayo de 2000.

Como en este tipo de ferias participaban otros pueblos y ciudades que disponían de muchos más medios y presupuesto, la tarea fue asumida por Caramuxo como un reto desde el principio.

Como el objetivo era atraer al mayor número de personas, se decidió por un diseño en el que la idea de Cangas como pueblo marinero jugaba un papel principal, dando protagonismo también a aspectos como las banderas azules de nuestras playas pero también el arte. Para materializar esta idea se llevó una espectacular réplica a escala del Cruceiro de Hío que él mismo realizó utilizando gres refractario y también una decena de embarcaciones elaboradas artesanalmente por Bernardo Malvido, un marinero retirado que de forma autodidacta elaboraba verdaderas joyas artesanales.

Los barcos disponían de luces incorporadas y al encenderse hacían que el stand de Cangas pareciese estar lleno de árboles de Navidad, llamando tanto la atención que se convirtió en uno de los stands más visitados de la feria.

Óscar Rodríguez Martínez
Presidente A Illa dos Ratos en | + artigos

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

You may use these HTML tags and attributes: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>

Información básica sobre protección de datos Ver más

  • Responsable A Illa dos Ratos.
  • Finalidad  Moderar los comentarios. Responder las consultas.
  • Legitimación Tu consentimiento.
  • Destinatarios  Dinahosting.
  • Derechos Acceder, rectificar y suprimir los datos.
  • Información Adicional Puedes consultar la información detallada en la Política de Privacidad.