UN PASEO LITERARIO POR CANGAS.
Texto elaborado por Fernando Cuñarro Pintos, secretario de la Asociación Cultural A Cepa.
Cangas na Literatura es una colección parcial de textos literarios, históricos y periodísticos publicados por A.C A Cepa para conmemorar el Día del Libro 2016 donde encontrarás poesía, canciones, documentos, cuentos, canciones, leyendas,… relacionados con la localidad de Cangas. Un cuaderno, de 88 páginas, con textos literarios en los que aparece el nombre del pueblo a lo largo de la historia, desde el rey Fernando II hasta el grupo musical Siniestro Total.
La referencia más antigua a Cangas en la literatura data de 1160
El rey Fernando II , casado con doña Urraca, y que reinó en Galicia y León, donó en 1160 a un noble de su séquito, las tierras de Cangas, ubicada en O Morrazo, en pago por los servicios prestados:
“Dono itaque tibi Varele illa jam dicta hereditate videlicet Cangas totam (…), concedo pro bono servicio quod mihi fecisti et facis (…)”. Con estas palabras que en el lenguaje de hoy vienen a decir: Así que te entrego, Varela, la finca ya mencionada, conocida como Cangas, en su totalidad; te la concedo por los buenos servicios que me has prestado y sigues brindándome.
El nombre de Cangas aparece por primera vez en este documento firmado por el rey en Zamora que abre esta publicación de la A.C A Cepa.
Las «cantigas medievales» de Johán de Cangas, Mendinho y Martín Códax también tienen su lugar en el libro Cangas na literatura
En las primeras páginas se hace referencia a las «cantigas de romería» de Johán de Cangas que aparecen recogidos en los cancioneros de la Biblioteca Nacional de Lisboa y del Vaticano, que hablan de la ermita de San Mamede do Mar y en los que el amado expresa sus sentimientos amorosos.
También recuerda a los juglares de la ría de Vigo, Martín Códax con sus “Ondas do mar de Vigo” y Mendinho con “Sedíame eu na ermida de San Simón”.
Curiosamente, en esta isla con tanta historia hay una escultura en honor a estos tres juglares que fueron homenajeados en el Día das Letras Galegas de 1998.
La defensa de la villa de Cangas ante el ataque turco de 1617 también está recogida en el libro Cangas na Literatura
El poema anónimo titulado «Polo camino» hallado en el monasterio de Celanova habla del dramático hecho del saqueo de Cangas por los turcos en 1617 que provocó la muerte de varios vecinos. Pero también existen otros textos de los historiadores José Moreira, Manuel Rodal, Carlos Vázquez Marinelli y Ramón Villares, así como la novela “El Enigma del Platero” de Guillermo Moldes.
El libro también incluye una selección de coplas del «Coloquio de los 24 gallegos rústicos» de Frei Martín Sarmiento, una colección de voces y frases gallegas donde reproduce el habla popular de la península del Morrazo.
Fragmentos de la obra “A tecedeira de Bonaval”, del canónigo de la catedral de Santiago, Antonio López Ferreiro, donde un personaje llamado Xan López de Cangas aparece como alcalde de Santiago.
Son muchos y diversos los contenidos literarios con referencias a Cangas

Se reproduce integramente el poema largo “A lúa de Cangas” de Manuel Martínez González de 1882 con tres ejemplares depositados en la Biblioteca Moaña, musicalizado por el compositor Xosé Gómez (Pepe Curros) y estrenado por Xosé Castro (Chané) en el Teatro Nacional de La Habana.

Un cuento del autor del “Catecismo do labrego”, Valentín Lamas Carvajal, que habla del zapatero de Cangas y que dio lugar a una serie de leyendas de tradición oral con el mismo tema.

También aparecen otros autores clásicos, como Manuel Lugrís Freire con el texto “¡Protestante! ” y el poema de Manuel Curros Enríquez titulado ‘Las dos plagas’, donde se culpa a los notarios y capellanes de poner fin a la sana alegría que existía en los pueblos y que nos acerca a la época de la Inquisición.
Y ante nosotros aparece la figura emergente de María de Cangas, María Soliño en los poemas de Celso Emilio Ferreiro y Darío Xoan Cabana, en la obra de Etelvino Vázquez y Xosé Manuel Pazos, en el estudio biográfico histórico de Encarna Otero o en la novela «A voz do vento» de Pemón Bouzas. Y en la popular canción recopilada por el escritor Xosé María Castroviejo » Adiós meigas de Cangas, / netas de María Soliño / que me levasteis arrastras / polo largo do camino «.
Sobrevolamos la ría de Vigo en el «Avión de Cangas» de Darío Xoán Cabana, con texto de Otero Pedrayo. Volamos con las “Cantigas do Vento” de M do de Carme Kruckenberg y nos acercamos a Vigo, la puerta dorada de Galicia con los textos de Catherine Gasquoine Hartley .

Recordamos el pasado ballenero de Cangas con el texto «Caza maior no mar da pluma» de Xosé Mª Castroviejo a bordo del Lobeiro. Y del libro de Joaquín Dicenta titulado «Baixo os mirtos» recoge el fragmento hacia las Cíes.
Nos adentramos en el interior de la ría recordando la batalla de Rande con el historiador Xoán Bernárdez Vilar.
Bajamos a tomar tierra firme con las imágenes de la fotógrafa estadounidense Ruth Matilda Anderson y caminamos por las montañas y caminos de Coiro con los escritores Álvaro Cunqueiro y Castroviejo de la mano de Xavier Castro presenciando desde niño de su presencia en la botica de la calle Real de su padre Ladislao Castro.

Y desde el amanecer en Cangas saludamos a Pintor que va camino a Quián, paramos con Serafín Graña en la capilla del Hospital rodeados de chingolos y paseamos por Rodeira con Pepe Poeta aprovechando el buen tiempo para tomar unas sardinas que «xa pingan no pan». Un pan que es el núcleo de nuestra cultura tradicional que dejó dicho Xosé Lois Ripalda.

El nombre de Cangas aparece paseando con Ana María mientras los copos de nieve caen silenciosamente por el bulevar Smolienski del periodista Luís Menéndez o si nos acercamos a leer la obra “Anaiansi” de la escritora gallega de origen alemán Úrsula Heinze.
Muchos otros fueron los autores que nombraron a Cangas en sus obras literarias: Eliseo Alonso, Xosé M. Martínez Oca, Rosa Vidal, Xosé Ramón Pena, Pepe Carreiro, Fran Jaraba, entre otros.
Y «Irei a Darbo» con Bernardino Graña y la «Oda composta aos mariñeros de Cangas, homes de vento e fume». Nos acercamos al santuario de Nuestra Señora con la ayuda de Montes y el himno compuesto por el maestro Carballo. Y hablaremos despacio hasta vaciar la botella con el escritor Manuel María y Xosé M. del Caño o con el editor Manuel Bragado y Lito, el librero de Cangas.
Y iremos hasta Aldán a saludar a los del colectivo Millo Verde recuperadores das «Cantigas de da foliación de San Amaro» y Manuel Docampo letrista del canto popular del Gato. Allí nos encontraremos con el ghaiteiriño tocando sin parar y la gente cantando «A Siña Alisandra do Felecho» y la más infantil «Gavota, gavota».
En Hío convocamos a los espectros de Cabo Home para reclamar «A libertadade pró mei pobo» con Xosé Luis Méndez Ferrín.

Subimos ao Facho con Paz Antón del grupo «Na Lúa» y quedamos maravillados por la «Marabilla da paisaxe». Vemos pasar un barco a Terranova con el biólogo Xabier Paz para traernos las «Follas de Bacallau».
Y miramos que entraba por la bocana de la ría al Riosil, capitaneado por Valentín Carrera de regreso del Gran Sol. Escuchando el mar ya sabíamos dónde estábamos y apagábamos el motor… Y con la calma de las olas lanzaron esa canción popular, «Vexo Vigo, vexo Cangas, tamén vexo Redondela. Vexo a Ponte de Sampaio, camiño de Pontevedra.
Yo fui a Cangas del Morrazo y menos mal que no llovía … decían los de Siniestro Total en aquella mítica canción.

Y terminamos este paseo literario con palabras escritas y musicalizadas por Avelino Avilés: “si vienes a Cangas de paseo un día verás que es alegre de noche y de día, porque nuestro pueblo es encantador. De todos los pueblos, el nuestro el mejor”.
Cangas na literatura, publicación de A Cepa que recopila textos literarios, poesía, cantos, documentos, cuentos, cantos y leyendas, una obra de recopilación que deberá seguir enriqueciéndose en el futuro con nuevas aportaciones. Agradecemos a los autores que han nombrado en sus obras el nombre de nuestro pueblo, el nombre de Cangas y otros lugares de O Morrazo.
-
Este autor non ten máis artigos.
Leave a Reply